Proyecto 8 Fascinante Diversidad Internacional

Proyecto 9

Fascinante diversidad internacional

Presentemos un programa de radio

Práctica social del lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.
 
Tipo de texto: Expositivo. (Ámbito de  Participación Social)
 
Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas
 
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES PARA
EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
Identifica y realiza los cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.
 
Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.
 
 Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir un programa de radio.
 
Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo. 
1.Importancia de los programas de radio como medio de difusión.
 
 2.Interacción virtual.
 
3.Valoración y respeto a la diversidad cultural.
 
 4.Cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral
 
5.Sistematización de información del discurso oral.
 
6.Empleo de las TIC para recabar y difundir información.
 
7.Organización y jerarquización de información para su difusión.
 
8.Características y función de los programas de radio.
 
9.Uso del lenguaje radiofónico.
·        Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen.
·          Selección de las  culturas sobre la que les gustaría investigar.
·          Lista de aspectos culturales a investigar (localización, lengua, cosmogonía, entre otros).
·         Fichas de trabajo que recuperen la investigación realizada.
·         Discusión sobre las características de los programas y guiones de radio.
·         Planificación de la realización del programa de radio  y definición del contenido de las secciones a partir de las fichas de trabajo.
·         Guión de radio.
·         Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
·          Producción del programa (grabado o en vivo). PRODUCTO FINAL:
 
Presentación del programa de radio a la comunidad.
 




Proyecto 8

Fascinante Diversidad Internacional


Compartamos resultados de investigación sobre  un tema




Conocimientos previos

¿Qué recuerdas de las investigaciones que realizaron en primero  y en segundo grados sobre la diversidad lingüística y cultural?

¿Qué recuerdas acerca de la   diversidad de los pueblos indígenas de México?

¿Qué significa para ti la diversidad lingüística y que  ventajas y desventajas para la convivencia  humana  tenga para la  diversidad?

¿Qué experiencias has vivido en que esta diversidad lingüística haya sido un problema o una ventaja?

Observa el siguiente video introductorio




 
 
Lee  el texto
Geografía mundial de las lenguas
Juan Pedro Quiñonero
      Nuestro amenazado planeta vive un proceso de desertización lingüística: el 90 por ciento de las 6000 lenguas que hoy se hablan pudieran haber desaparecido a lo largo de este siglo. Según las estadísticas oficiales de la Unesco, el español se confirmará como una de las cinco lenguas más habladas en el mundo a lo largo de este siglo. Estas son las diez lenguas más habladas, hoy: 1.Mandarín (1 113 millones) 2. Inglés (372 millones) 3. urdú (316 millones) 4. Español (304 millones) 5.Árabe (201 millones) 6. Portugués (165 millones) 7.Ruso (155 millones) 8. Bengalí (125 millones) 9. Japonés (123 millones) 10. Alemán (102 millones). […] La UNESCO no entra en el complejo debate de las culturas —Estados cuya riqueza lingüística, como en el caso de España, permite la existencia de varias lenguas oficiales y cooficiales, introduciendo factores de vivísimo debate. Por el contrario, Le Monde —que ha consagrado a estos problemas un cumplido informe, del que tomo lo esencial de estas cifras— recuerda otros datos de enigmático significado: en grandes “países” multiculturales, como Nigeria, cuatro lenguas
dominantes se imponen entre las 470 lenguas existentes; en minúsculas patrias, como Vanuatu, una nación de 200000 habitantes es rica de 110 lenguas. ¿Es necesario recordar que cada lengua comporta una forma de amar, sufrir, esperar, imaginar el Verbo, el Logos, cuya desaparición nos empobrece como hombres libres?
Juan Pedro Quiñonero. “Geografía mundial de las lenguas”, en http://unatemporadaenelinfierno.blogspot.com/2005/08/ geografia-mundial-de-las-lenguas.html (recuperado el 15 de octubre de 2007) (fragmento)

a) ¿Qué opinan de que tantas lenguas en el mundo estén desapareciendo? 
b) ¿Cuál creen que sea la razón o las razones de que esto ocurra? 
c) ¿Creen que esta pérdida de lenguas y culturas les afecta a ustedes? ¿Cómo? 
d) ¿Qué se podría hacer para preservar la diversidad lingüística y cultural?



http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_3/español_b3/oda_4824_0/recurso/


Diversidad de lenguas y costumbres

La riqueza del contacto entre culturas y lenguas

El multilinguismo


Lenguas globalmente predominantes.


Variedad de lenguas


El latín en nuestros días
Carlos Prieto
Después de la caída del Imperio Romano, el latín continuó siendo la lengua internacional de filósofos y científicos durante varios siglos. […] En la enseñanza superior en Francia sólo se admiten las tesis en francés a partir de 1905. El socialista francés Jean Jaurès defiende en 1891 una tesis en latín acerca del socialismo alemán, prueba de la vitalidad del latín como lengua moderna en aquellos años. En Oxford y Cambridge, los discursos de recepción de los doctorados honoris causa se siguen diciendo en latín. […] La iglesia católica es, en el siglo XXI, el último re- ducto del latín hablado. El latín siguió siendo la lengua de la liturgia de la misa y de los sacramentos hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965). Aun hoy es la lengua de las encíclicas papales e idioma oficial del Vati- cano. Los lingüistas del Vaticano se han visto precisados a inventar algunos neologismos para expresar en la ve- nerable lengua latina conceptos impensables para los romanos. Veamos algunos ejemplos: ovni: res inexplicata volans; motocicleta: birota automataria; champú: capitilavium; personalidad importante (VIP): amplissi- mus vir; soltero: solitarium; donjuán: iuvenis voluptua- ries. Como es bien sabido, todos los días seguimos utilizan- do expresiones y palabras latinas como: ad libitum, agenda, álbum, alias, alma mater, alter-ego, ante meri-diem (a.m.), auditorium, currículum vitae, duo, errata, exlibris, forum, gratis, homo sapiens, idem, ipso facto, junior, memorando, modus vivendi, motu propio, omni- bus, persona non grata, post meridiem (p.m.), referéndum, sine qua non, statu quo, sui generis, symposium, ultimatum, vox populi. La expresión alma mater se aplica con toda propiedad a la universidad en la que realizó sus estudios una de- terminada persona, pero quienes la utilizan suelen desconocer su significado. Alma es el femenino del ad- jetivo almus, que quiere decir nutricio, amamantador, bienhechor. Alma mater equivale, pues, a madre ama- mantadora o madre nutricia, y de ninguna manera a alma madre. (Alma se dice anima, en latín.) Puede uno comprender ahora el disparate mayúsculo de un locutor que se refirió al director de su empresa como “el alma pater de la compañía”, lo cual significa “el pa- dre amamantadora de la compañía”.
Carlos Prieto. “El latín en nuestros días”, en Cinco mil años de pa- labras. México: Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 65-67. (fragmento)
a) ¿Por qué creen que el latín se impuso, en su momento, como lengua internacional? 
b) ¿Por qué los lingüistas del Vaticano han tenido que inventar palabras en latín? 
c) ¿Para qué se usa el latín hoy?
d) ¿Qué otras lenguas han cumplido una función importante en la comunicación in- ternacional? e) ¿Cuáles y en qué momento histórico?
 
¿Cómo escribían en la antigüedad?
Se sabe que el hombre comenzó a comunicarse oral- mente hace unos 30 000 años, y por medio de la escritura aproximadamente 3 o 4 000 años a.C. Las pintu- ras más antiguas de las cuales se tiene conocimiento datan del Paleolítico y aparecen en cuevas o cavernas. Aparentemente estas primeras manifestaciones esta- ban relacionadas con la magia y son reconocidas como el inicio de la escritura. Las antiguas civilizaciones empezaron a utilizar la escritura para resolver y organizar diferentes aspectos de la vida cotidiana: realizaban inventarios de sus productos agrícolas, registraban observaciones astronómicas, plasmaban los códigos legales que regulaban los derechos y las obligaciones de los pobladores. También se han encontrado documentos religiosos y literarios. Existen vestigios históricos que nos han permitido conocer algunos aspectos de la vida de otros pueblos, entre ellos se encuentran: El código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia, en el que se empleó la escritura cuneiforme y que data del año 1692 a.C. es el conjunto de leyes más viejo que conocemos. Este texto es importante para nosotros porque refleja las costumbres y la forma de pensar que tenían los antiguos habitantes de Mesopotamia. Estipula penas severas para proteger la propiedad y establecer las obligaciones y privilegios de cada grupo social. Otro documento importante es la Piedra Rosetta, tallada hacia el año 197 a.C., en basalto negro que contiene una alabanza al faraón Ptolomeo V. El texto fue grabado en tres variantes de escritura: jeroglífica (usada por los funcionarios y en textos religiosos),
demótica (escritura egipcia diaria), y escritura griega (lengua franca de esa época). Este texto permitió al egiptólogo francés Jean Francois Champollion (1790- 1832) descifrar en 1822, los jeroglíficos de esta cultura. Champollion pensó, acertadamente, que el texto en griego y los jeroglíficos explicaban lo mismo, y que los nombres de los reyes, Ptolomeo y Cleopatra, correspondían a ciertos caracteres que estaban en un círculo. Fue la primera pista para descifrar la escritura jeroglífica. Además, pudo darse cuenta del valor fonético de los jeroglíficos, es decir, que no tienen un significado solamente simbólico, sino que también incluyen representaciones gráficas que corresponden a un sonido. En el continente americano, los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él, escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía. Además de las inscripciones, se conservan algunos códices: El Códice Dresde, escrito en el siglo XIII, contiene un tratado de adivinación y de astronomía; el Códice de París posiblemente del siglo XIII, contiene profecías y adivinaciones, y el Códice de Madrid, contiene horóscopos y almanaques. La escritura, al igual que el lenguaje oral, ha sufrido transformaciones derivadas de las necesidades sociales de las personas que la usan. Por ejemplo, en la Edad Media, el soporte para el texto eran pergaminos de piel. El escriba era el encargado de preparar la piel del animal (rasparla, pulirla), debía dar el corte adecuado a las plumas de ganso (herramienta con la que pintaban la escritura en el pergamino), preparar las tintas y escribir lo que otros le dictaban, es decir, las tareas de autor y escriba estaban diferenciadas y tenían categorías sociales distintas. Los intercambios entre los pueblos dieron lugar a modificaciones tanto del habla como de la escritura (en nuestro país los españoles impusieron su lengua y a lo largo de la historia seguimos luchando por la reivindicación de las lenguas indígenas, que actualmente son reconocidas como oficiales). En ocasiones, la escritura constituye un elemento de unidad, por ejemplo, el chino
mandarín es la lengua más hablada del mundo y la principal de China, pero hay numerosas lenguas chinas que son muy diferentes del mandarín y entre ellas mismas;  sin embargo, todas estas lenguas comparten la escritura, los ideogramas significan lo mismo para todos por lo que pueden comunicarse de manera escrita aunque el habla sea completamente diferente. Hoy en día, el alfabeto latino (o romano) es el siste- ma de escritura alfabético más usado en el mundo. Se constituye de 26 letras y es usado, con algunas modificaciones en la mayoría de las lenguas de la Unión Europea, América, el África Subsahariana y las islas del Océano Pacífico; lo usan idiomas como: español, inglés, portugués, indonesio, francés, turco, alemán, vietnamita, italiano, polaco, etcétera. La escritura, desde su invención hasta nuestros días,  ha formado parte de las relaciones sociales de los grupos humanos. Sus  modificaciones responden a las circunstancias históricas de los pueblos, los avances tecnológicos,  y también a factores políticos. En ese sentido, la escritura constituye también la memoria de la humanidad.
a) ¿Qué importancia ha tenido la escritura en la historia de la humanidad?
 
b)  ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentran respecto a las funciones que te- nía la escritura para las personas de la an- tigüedad y las que tiene actualmente?
 
 
Limpieza lingüística
Miguel rodríguez Mondoñedo
Los conflictos lingüísticos no son un mero capricho de políticos excéntricos en países subdesarrollados. Están por todas partes y en todas partes provocan más o me- nos las mismas reacciones. Un ejemplo es Bélgica. En el pequeño reino europeo de poco más de diez millones de habitantes conviven tres lenguas y no siempre amablemente. Al norte del país se habla flamenco (una variedad del neerlandés, al cual pertenece también el holandés), al sur se habla valón (una variedad del francés) y en el extremo oriental se habla alemán. […] La región de Flandes es la más rica y próspera, y en ella está en auge, como en varias otras regiones de Europa, un movimiento nacionalista, el cual, entre otras cosas, involucra también el uso del flamenco (cuya designación oficial en Bélgica es neerlandés). Hace unos meses, el ayuntamiento de Merchtem, una villa de me- nos de 15 000 habitantes cerca de Bruselas, prohibió el uso del valón (llamado oficialmente francés) en las es- cuelas locales; ni los alumnos, ni los padres, ni los profesores pueden hablar otra cosa que no sea neerlandés. Recientemente, el Parlamento flamenco ha ido todavía más lejos, al exigir que quienes quieran alquilar viviendas a través de los programas sociales del gobierno (un
sistema que ofrece viviendas baratas), deben aprender a hablar neerlandés. La iniciativa, contra lo que el estereotipo nos haría esperar, proviene de los políticos más liberales, uno de los cuales defiende el decreto así: “No hay discriminación”, dice. “Lo que queremos es facilitar la convivencia en las viviendas sociales mediante una mejor integración”. El País, 15 de diciembre de 2006. La medida, como no han dejado de observar los críticos, va a tener el efecto de limpiar la región de Flandes de personas pobres (la mayoría de las cuales habla francés en la zona), quienes se pueden ver empujadas a mudarse hacia la región de Valonia (de habla francesa) o hacia Bruselas (la capital, oficialmente bilingüe, que no pertenece a ninguna de las regiones y que es, además, sede de los principales órganos de gobierno de la Unión Europea, para la cual todas las lenguas habladas en su territorio son oficiales). Todo un ejercicio de limpieza lingüística y social.
 
Miguel Rodríguez Mondoñedo. “Limpieza lingüística”, en http:// lapenalinguistica.blogspot.com/2006/12/limpieza-lingstica.html (recuperado el 25 de octubre de 2007) (fragmento)
 
a) ¿ El artículo se trató de lo que ustedes anticiparon a partir del título? ¿Por qué?
b) ¿ Recuerdan alguna otra situación en la que se hayan empleado razones parecidas para discriminar a las personas a causa de su lengua?


Persecución lingüística en España
Cristina Peri rossi


Hace dos años Gaspar Hernández, periodista inteligente y culto, inauguró un programa en Catalunya Ràdio, Una nit a la Terra, que se emitía de una a tres de la madrugada. Cada noche había una tertulia sobre te- mas intimistas o sociales en la que participaban dos invitados: editores, escritores, filósofos o poetas. Era un espacio ameno, de buen nivel y aceptación, con diferentes puntos de vista. Gaspar me invitó desde el primer momento y yo acepté muy complacida, como tertuliana fija, una vez por semana. Todos hablaban en catalán, salvo yo, que lo hacía en castellano; nunca fue obstáculo para que nos comprendiéramos y parecía un modelo ideal de convivencia lingüística, sin rigideces, sin exclusiones. Entiendo, leo y traduzco del catalán desde hace muchos años, pero me expreso mejor en castellano (me ocurre igual con el francés o el italiano) y vivo en una nación que tiene la suerte de ser bilingüe. Así lo es en la calle, en el Metro y en la comunidad vecinal. Al inaugurar el segundo año del programa, Gaspar me felicitó, consideraba que mis intervenciones eran muy importantes para el éxito de audiencia. Y así seguimos un año más. […] Pero sorpresivamente, coincidiendo con el cambio de hora y de nombre del pro- grama, CCRTV (Corporació Catalana de Ràdio i Televisió) decidió prescindir de mi participación, dado que yo hablo castellano. Me consta que Gaspar Hernández y Joan Barril lucharon contra este despido, haciendo valer motivos de calidad profesional. No lo consiguieron. Se esgrimió como causa La Carta de Principios del 17 de julio de este año, […] que recomienda la prioridad de invitados que hablen en catalán. El programa cumplía el requisito, dado que sólo yo hablaba en castellano, pero una exigencia oral re- clamaba hablar sólo en catalán. Habría que recordar que un reglamento no puede ir contra la ley, y que por el momento, y espero que también en el futuro, Cataluña es y será una nación bilingüe, por lo cual no se puede perseguir o expulsar a nadie de su trabajo por motivos lingüísticos. La libertad de expresión es un derecho constitucional que atañe a todos los ciudadanos y no se refiere exclusivamente al pensamiento, sino a las lenguas en que se emite. Una tontería es una tontería, da lo mismo en la lengua en que se diga, y una frase de Shakespeare suele ser una genialidad, en inglés, francés, castellano, catalán o checo. ¿Nos hemos olvidado de una verdad tan elemental o los intereses políticos prescinden del humanismo? Creo haber sufrido un claro caso de persecución lingüística, como otras veces he sufrido persecución política, bajo la dictadura uruguaya o franquista. Los fascismos tienen algo en común: siempre son excluyentes. Excluyen por motivos ideológicos, de raza, de sexo… o de lengua. Y es paradójico que me ocurra a mí, Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1992 por el libro que se titula precisamente Babel bárbara y donde se exalta la diversidad de lenguas, la Babel mítica. ¿Paradójico o síntoma de los tiempos que corren? Quizás no sea casual. Quien defiende Babel es discriminada. […]
Cristina Peri Rossi. “Persecusión lingüística en España”, en http:// www.unidadenladiversidad.com/?option=com_content&view= article&catid=2&id=59&Itemid=16 (recuperado el 25 de octubre de 2007) (fragmento)
 
 
A) ¿Por qué la autora del texto dice que el programa de radio en el que participaba representaba “un modelo de convivencia lingüística”?
b) ¿ Conoces algún caso de “convivencia lingüística” como el del artículo de Cristina Peri Rossi? 
 
c) ¿Qué relación puede establecerse entre los dos textos que leíste?

 Vean el programa de televisión: Diversidad cultural




 Reúnan la información que tengan sobre la lengua y cultura que investigaron en las sesiones anteriores. Decidan qué otros datos les gustaría conocer sobre la forma de vida de las personas cuya cultura están investigando. Por ejemplo: 
• Comida 
• Vestimenta 
• Música 
• Religión 
• Costumbres y tradiciones 
• Datos curiosos o históricos

Lean el ejemplo de ficha sobre la cultura árabe:
  
 
Otros datos sobre la cultura árabe La cultura árabe puede dividirse en tres regiones geográficas: por un lado, la cultura de la península arábiga y el golfo Pérsico; por otro, la cultura del Medio Oriente y, por último, la cultura árabe-mediterrá nea; su principal signo de identidad es la lengua árabe, pero sus tradi- ciones son diversas.
 
Comida: El concepto de comida en los países árabes está relacionado con la hospitalidad. La comida es muy variada, por la mezcla de diversas culturas; sin embargo, hay ingredientes que son comunes, como la carne de cordero, el jocoque, la hoja de menta, el pepino, una mezcla de especias llamada zaatar, la berenjena y la cebolla, entre otros.
 
Vestimenta: Las mujeres que profesan el isla- mismo siguen reglas muy rígidas para vestir: deben llevar pel hijab , una prenda que cubre la cabeza y la cara.
 
Música: En la música árabe, la voz es muy importante; es monofónica (de un solo sonido), esto quiere decir que toda sutileza y refinamiento se dirigen a la melodía y al ritmo. En la música popular actual se han introducido algunos elementos occidentales, como la armonización de las melodías (por la adaptación de la guitarra y los teclados), o la utilización de ritmos populares occiden- tales, como puede ser el funky .
 
Baile: La danza árabe es principalmente femenina y lo fundamental de ella es el movimiento de caderas. Las bailarinas usan sostén bordado y una falda a la cadera, con múltiples velos; van descalzas y adornan su pelo y la cara con pedrería.


Religión: Muchas veces se confunde la cultura árabe con el islamismo, pero no todos los árabes son musulmanes (practicantes del Islam), ni todos los musulmanes son árabes. Por ejemplo, el país con más musulmanes es Indonesia, que no es un país árabe, y hay países árabes con muchos católicos.
 
Sociedad: Está reconocida mundialmente la situación de represión que viven las mujeres árabes frente a sus maridos. Los hombres pueden tener todas las mujeres que puedan mantener. Esto no es característico de la cultura árabe, sino del islamismo.
 
Literatura: La cultura árabe aportó grandes obras a la literatura universal: su libro religioso El Corán y el famoso libro de cuentos Las mil y una noches , entre muchas otras.
 
Dato curioso: Las reglas de conducta social entre los musulmanes son muy distintas a las de los occidentales. Por ejemplo, cuando la comida está sabrosa, el comensal debe eructar, es la forma de agradecer la invitación a comer; otro ejemplo es que se considera detestable bostezar, porque se le relaciona con la presencia del demonio mismo.


                          
                             Cédula museográfica

   La cédula museográfica es un texto que contiene información sobre el objeto o la imagen que se expone. El texto debe ser breve, no mayor de media página a doble espacio, con un máximo de cuatro párrafos y letra grande para facilitar la lectura. Pueden organizar la información de la siguiente manera:


Tema: Anoten el nombre de la cultura que investigaron, por ejemplo: Cultura árabe, Cultura egipcia, Cultura griega, etcétera.

Subtema:Sedefineapartirdelcontenidodelaficha;unacédulapuedeintegrarvarios temas y, por lo tanto, tener más de un subtítulo. Por ejemplo: Lengua árabe. Origen e historia de la escritura árabe.

Contenido: Datos precisos o información que se quiere dar a conocer sobre el sub- tema.

























































































































 
 
















































































































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario