Proyecto 10
Espejos de oro y sombras
Leamos pasajes de una obra teatral
Práctica
social del lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro.
|
||||||||
Tipo de texto: Narrativo.
(Ámbito de Literatura)
|
||||||||
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
TEMAS DE REFLEXIÓN
|
PRODUCCIONES PARA
EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
|
||||||
• Reconoce algunos de los valores
de la época en que fue escrita
la obra leída.
• Comprende la importancia de la
entonación y dramatización para darle
sentido al lenguaje escrito en obras
dramáticas.
|
Comprensión e
interpretación
• Lenguaje empleado en las obras de teatro.
• Aspectos que se consideran en una obra
de teatro para pasar de la lectura
a la representación.
Propiedades y tipos de
textos
• Personajes, temas, situaciones
y conflictos recurrentes en el teatro.
• Elementos prosódicos en la lectura
dramatizada.
|
• Lectura de diferentes obras de teatro.
• Discusión sobre las diferentes
características de las obras leídas.
• Notas que sistematicen las principales
características de la obra de teatro
seleccionada.
• Discusión acerca de los valores reflejados
en la obra leída.
• Búsqueda de palabras desconocidas
en diccionarios.
• Selección de fragmentos de la obra
que resalten las características
de la época o del lenguaje.
• Planificación de la lectura dramatizada
con asignación de roles y tiempos.
Producto final
• Lectura dramatizada de los fragmentos
seleccionados.
|
||||||
Sesiones
|
Actividades
|
Recursos
|
Observaciones
|
|||||
¿Qué
sabemos acerca de leer en atril una
obra de teatro?
¿Qué es un atril?
II.-Leemos
y comentamos obras de teatro del Siglo de Oro
•El maestro realizará un ejemplo
de lectura con la entonación y
dramatización requerida.
Comprende la importancia de la
entonación y dramatización para
darle
sentido al lenguaje escrito en
obras
dramáticas.
III.
Indagamos sobre el vocabulario,
algunos recursos literarios y las circunstancias históricas del teatro del Siglo de Oro
- ejercicios de
interpretación de fragmentos de
"La vida es sueño" para identificar el tipo de lenguaje empleado.
-buscaremos palabras desconocidas
en diccionarios especializados.
- observaremos figuras retóricas
y realizaremos ejercicios
- comentaremos las definiciones
de paradoja, ironía, oxímoron e
hipérbole. Presentaremos ejemplos y ejercicios.
IV.
Preparamos la lectura en atril.
- Realizamos la lectura completa
de obra La vida es sueño y seleccionamos pasajes importantes para la lectura
en público.
-Los alumnos preparan vestuario
representativo del personaje que interpretarán.
-Realizaremos ensayos de
entonación y dicción de pasajes de la
obra y la pronunciación de arcaísmos.
V.
Realizamos la lectura en atril de una
obra de teatro del Siglo de Oro
|
- un atril
-vestuario característico de la
obra dramática "La vida es sueño"
- videos con el tema: introducción
al contexto histórico y social del siglo de oro.
-libro y película "La vida es
sueño" de Pedro Calderón de la Barca.
|
|||||||
INDICADORES
DE ACTIVIDADES
( Producciones
para el desarrollo del proyecto)*
|
||||||||
Lectura dramatizada de una obra de teatro.
|
||||||||
Indicadores
|
Puntaje
|
|||||||
1.
¿Explora obras teatrales del Siglo de Oro?
|
||||||||
2.
¿Lee y comenta una obra elegida?
|
||||||||
3.
¿Indaga sobre contenido y forma de la obra elegida?
|
||||||||
4.
¿Selecciona pasajes de la obra para una lectura en atril?
|
||||||||
5.
¿Realiza la lectura en atril?
|
||||||||
Resultado
|
||||||||
Marcar con a (=2
puntos) si cumple con el indicador.
INDICADORES
DEL PRODUCTOS**
|
|
Lectura
dramatizada de los fragmentos seleccionados.
|
|
Indicadores
|
Puntaje
|
1.
¿Lee con el volumen y la entonación esperados?
|
|
2.
¿Su actitud corporal es adecuada?
|
|
3.
¿Procura atender el sentido del pasaje que leo?
|
|
4.
¿Representa las características del personaje que interpreta?
|
|
5.
¿Se presenta con vestuario que
identifica a su personaje?
|
|
Resultado
|
Se abre el telón
Autores representativos
De reyes, caballeros, damas y villanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario